El tormentoso camino de una democracia que no se realiza
¿Sabemos quien inventó los Blues?
En su libro Bright-Sided, un brillante estudio sobre el delirante optimismo norte-americano, Barbara Ehrenreich menciona una observación por el emigrante soviético y poeta Joseph Brodsky quien se refirió a la imagen estereotipada de los estadounidenses como perennemente alegres, contentos, optimistas y superficiales como consecuencia de no haber “Nunca conocido el sufrimiento”. Según Ehrenreich, obviamente, “él [Brodsky] no sabía quien había inventado los blues”. Curiosamente, el autor de Níquel and Dimed extrapola una forma musical y género tradicionalmente asociado con la experiencia afro-americana a todo el pueblo americano, olvidando mencionar la conexión histórica específica entre los blues y el sufrimiento de los negros en Estados Unidos. Esto no quiere decir que los negros, en comparación con otros grupos, tengan el monopolio del sufrimiento. Las necesidades de la expansión capitalista estadounidense han afectado, y continuarán haciéndolo, a todos los grupos étnicos subordinados, los blancos pobres incluidos. No obstante, con la excepción tal vez de los nativos americanos, ningún otro grupo ha experimentado, y continúa haciéndolo, los niveles de explotación, degradación humana y la desigualdad impuestas sobre los negros en Estados Unidos desde los primeros días de la nación.
Black and Blue, popularizada por Louis Armstrong, fue compuesta en 1929 por Fatz Waller, H. Brooks, y A. Razaf. La letra de la canción refleja el estado de los afroamericanos y tienen una relevancia capaz de trascender el tiempo, tanto en el pasado y el presente. Partes de la canción letras dicen lo siguiente:
Estoy herido por dentro, pero eso no ayuda a mi caso
Porque no puedo ocultar lo que está en mi rostro
¿Cómo terminará todo esto? No tengo un amigo
Mi único pecado está en mi piel
¿Qué hice yo para ser tan negro y azul?
Dime, ¿qué he hecho?
¿Qué hice? ¿Qué hice?
¿Qué hice? ¿Qué hice?
¿Qué hice? ¿Qué hice?
¿Qué hice? Dime, ¿qué he hecho yo para ser tan negro y azul?
¿Qué hice yo para ser tan negro y azul?
Estas palabras podrían haber sido escritas durante los primeros barcos de esclavos que trajeron hombres y mujeres africanos hasta entonces libres para ser vendidos como esclavos durante la ruta del infame comercio triangular entre África, América y Europa en el siglo 17. También pudieron haber sido escritas como un comentario cáustico a la duplicidad de los padres de la patria que, a pesar de afirmar abiertamente en la Declaración de Independencia de 1776 que ciertas verdades son evidentes, que todos los hombres son creados iguales y dotados de ciertos derechos inalienables -entre ellos la vida, libertad y la búsqueda de la felicidad – sin embargo, no tuvieron ningún problema en la preservación de la esclavitud como una institución clave del Estado y columna vertebral del sistema económico. De hecho, las letras de “Black and Blue” se podrían aplicar a la mayoría de los casos de la historia Norte-Americana, un país al que tomo cerca de 200 años para ‘conceder ‹Derechos Civiles a la gente negra; un país que a pesar de la elección de un hombre negro como su presidente ha hecho evidente después de dos administraciones de Obama que Estados Unidos está lejos de ser una “sociedad post-racial”, y que el sistema no funciona para los que el sociólogo negro W.J. Wilson llamó una vez «los verdaderamente desfavorecidos».
238 años después de la Declaración de Independencia y la Constitución de Estados Unidos, y 50 años después de la Ley de Derechos Civiles, las mismas palabras de ‘Black and Blue› podrían haber sido las últimas palabras pronunciadas por el joven de18 años Michael Brown en agosto de 2014, el día en que fue asesinado a tiros por un policía blanco en Ferguson MI, por ninguna otra razón aparente que ser negro y por lo tanto penalizado inmediatamente por el color de su piel.
No es solo la música, son también los números
Mientras que las expresiones culturales como la música y otras artes pueden sintetizar y presentar una interpretación viva y válida de las condiciones sociales existentes, de igual modo pueden hacerlo los estudios y análisis estadísticos. Michel Fletcher en un artículo escrito para el diario The Washington Post, reporta de que 50 años después del famoso discurso de Martin Luther King I Have a Dream, las disparidades económicas entre blancos y negros persisten y continúan ampliándose. Éstos son algunos de los hallazgos más importantes:
La tasa de desempleo negro ha sido siempre el doble que la tasa de desempleo blanco durante 50 años. (De acuerdo con el Instituto de Política Económica EPI [2013] es 6,6 por ciento para los blancos y 12.6 para los negros)
En los últimos 50 años el desempleo negro ha estado muy por encima de los niveles de recesión . El nivel de recesión para 2013 fue de 6,7 por ciento a nivel nacional, con un 5,1 por ciento para los blancos, y el 11,6 por ciento para los negros.
La disparidad de riqueza entre blancos y negros se ensancha y no ha mejorado en los las tres décadas. El promedio de ingresos de las familias blancas es seis veces mayor que las familias negras e hispanas.
La tasa de pobreza negra ya no está disminuyendo. En 2011 casi el 28 por ciento de los hogares negros vivían en condiciones de pobreza, lo cual representa índices casi tres veces más altos que la tasa de pobreza para los blancos.
Los niños negros tienen más probabilidades que los blancos de vivir en zonas de pobreza concentrada. 12 por ciento para los blancos, 35 por ciento de los hispanos, 45 por ciento de los negros, 21 por ciento para asiáticos y las islas del Pacífico, y 39 por ciento para pueblos indígenas nativos.
la segregación escolar ha aumentado desde 1980, lo que significa que “cuanto más alto sea el numero de estudiantes no blancos de una escuela, menor serán los recursos de la misma. Un aumento de 10 puntos porcentuales en la proporción de estudiantes no blancos se asocia con una disminución de $75 en gastos por alumno.”
La disparidad racial en las tasas de encarcelamiento es más grande de lo que era en la década de 1960. Mientras que en 1960 el número de presos por cada 100.000 residentes de Estados Unidos fue de 262 para los blancos y 678 para los negros, en 2010 fue de 1.313 para los blancos y 4.374 para los negros.
Un estudio sobre la movilidad social para el mismo año (2013, Movilidad Social Memos) realizado por Richard Reeves, muestra que “Los niños negros tienen más probabilidades de nacer en condiciones de pobreza que los niños blancos; pero también tienen menos probabilidades de escapar de la misma”.
Entender Ferguson: la parte y el todo
Como suele ser el caso, los principales medios de comunicación tienen la tendencia a reportar la disidencia y indignación popular como sucesos aislados, como desconectados de las circunstancias históricas de las que surgen. Esto no es casual dadas sus conexiones ideológicas y materiales con el sistema, y sus reportajes por lo general eligen un momento específico en el tiempo, el momento en que las masas expresan su descontento en forma violenta (motines por ejemplo), y utilizan estos momentos para caracterizar negativamente una respuesta popular que es en realidad el resultado de una larga historia de injusticias sufridas por los que no tienen canales genuinos de participación en la vida institucional de la democracia. Este es el caso de Ferguson.
Ferguson, desde una perspectiva de cambio, encarna uno de esos momentos de la historia en la que un evento particular desvela las estructuras de poder, las contradicciones sociales y formas de resistencia popular en una sociedad determinada. Si tomamos una visión más amplia, podemos ver que la indignación expresada por los afro-americanos (y otros grupos étnicos) no es exclusivamente sobre el acto injustificado de matar a Michael Brown, y la absolución vergonzosa del policía Darren Wilson. Es todo eso y mucho más, se trata de una insatisfacción profunda y antigua con el sistema. Se trata de desvelar la cara fea del racismo estadounidense y sus profundas desigualdades socioeconómicas.
Ferguson revela al mismo tiempo la mejor de América en el sentido de que la lucha del pueblo negro representa la verdadera lucha por la democracia en este país. La indignación actual de los negros y otros grupos de personas no es sólo una lucha contra la violencia y la brutalidad policial, sino que transmite un mensaje de esperanza para materializar en la actualidad los valores que fueran proclamados esenciales pero han sido olvidados por la nación – esos derechos pronunciadas por los Padres de la Patria, pero pasados por alto a lo largo historia de Estados Unidos. La actual lucha de los negros por la humanización de sus vidas personifica la preservación y la aplicación de los valores de la democracia en el tiempo presente, contra el delito de la indiferencia histórica del pasado. Su lucha es un abierto desafío al sistema y para todos los que se benefician de los beneficios selectivos de la democracia estadounidense
Si el movimiento Occupy trajo a la mente americana la conciencia de la desigualdad existente, las actuales masivas marchas y amplias protestas iniciadas alrededor de Ferguson, han hecho visible cómo la desigualdad de clases también está atravesada por factores raciales en Estados Unidos. En una sociedad en la que los centros comerciales han sido diseñados para equiparar sitios de reunión pública con el consumo, las múltiples manifestaciones organizadas por estudiantes, artistas jóvenes, maestros, sindicatos y simples ciudadanos, muestran cómo la gente puede recuperar espacios públicos (calles y plazas) como escenarios validos para expresar su desacuerdo e indignación.
Ferguson también mostró y está mostrando la capacidad de los ciudadanos comunes para organizarse y para deliberar, su capacidad de tomar decisiones sin la mediación de los administradores públicos o organizaciones políticas oportunistas. Lo más importante, Ferguson señala la crisis de legitimidad que vive el Estado, funcionarios del gobierno, los políticos tradicionales, los partidos políticos y las instituciones de servicios públicos como la policía.
La Comisión Ferguson creada por el presidente Obama para supuestamente restablecer “la confianza” entre los ciudadanos y la policía, refleja el patético malentendido y la estrecha comprensión de las verdaderas causas sistémicas del problema. Caracterizado por Obama en términos psicológicos (desconfianza ), evitando los aspectos socioeconómicos que rodean los acontecimientos en Missouri y el resto de la nación. Esta comisión es diseñada para tener el efecto político de decapitar el movimiento y la transferencia de control político de las masas al el Estado.
Las marchas más recientes muestran cómo las “barreras del miedo ‘, creado por las leyes institucionales represivas y reforzado algunas veces violentamente por organizaciones v opresivas como la policía, puede ser eliminado por la participación colectiva en las calles y la creación de identificación de grupo, empatía y compasión. La lucha del pueblo negro es una lucha por lo que James Baldwin llamo “la búsqueda de humanidad por parte de los negros.” Una lucha larga duración que tiene lugar en el contexto de los intereses económicos del capital, y que refleja la aspiración de todos nosotros a vivir en una sociedad mejor y más justa. En Ferguson quienes fueran los inventores de los blues están cuestionando el sistema el que vivimos todos una vez mas en la lucha por la democracia. Black Lives Matter!
Enrique Quintero, un activista político en América Latina durante la década de los 70, enseñó ESL y adquisición de segundas lenguas en el Distrito Escolar de Anchorage, y español en la Universidad de Alaska Anchorage. Actualmente vive y escribe en Olympia.
Be First to Comment